IMPERIO ASIRIO
viernes, 29 de abril de 2016
jueves, 7 de abril de 2016
OFERTA TURISTICA
Oferta turística
La mayoría de la oferta
turística se concentra en las tres provincias kurdas del
norte del país, donde las
autoridades intentan promocionar el turismo bajo el lema “El otro Irak”. Desde el
final de la Guerra del Golfo y el establecimiento de una zona de exclusión aérea, la región es independiente de facto y está bajo el control de las autoridades kurdas, que se
jactan de que ningún extranjero ha
muerto en su territorio en todo este tiempo. Por ello, ya son varias las
agencias de viaje, especialmente las norteamericanas, que ofrecen paquetes al
Kurdistán iraquí.
Allí, el nivel de seguridad es muy alto, y ofrece
atractivos como la posibilidad de visitar las antiguas mazmorras de Saddam
Husein en Suleimaniya, hoy reconvertidas en museo. También actividades más
convencionales, desde pasear por la vieja ciudadela de Erbil, presuntamente el
asentamiento humano continuado más antiguo del
mundo, hasta hacer rafting en el lago Dukan. Existe incluso un blog, con
información para mochileros que decidan aventurarse en la región.
IRAK
IRAK
Es un país del sureste de Asia que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la septentrional del desierto de Arabia.7 Comparte fronteras con Kuwait y Arabia Saudita al sur, Jordania al oeste, República Árabe Siria al noroeste, Turquía al norte e Irán al este.
iraquí (o irakí)
|
|
• Total
• Agua (%)
|
1,1 %
|
3631 km
|
|
58 km
|
|
• Censo
|
|
71 hab./km²
|
Gobierno y política
El 30 de enero del año 2005 una Asamblea Nacional
Constituyente fue elegida mediante sufragio universal, directo y secreto en
unos comicios organizados por el gobierno provisional iraquí instaurado en el
país con la transferencia de soberanía del 28 de junio del 2004.
Esta Asamblea aprobó una nueva Constitución Nacional que fue
ratificada por el pueblo de Irak en un referéndum (con el 82% de los votos a
favor) el 15 de octubre del 2005 (en esta ocasión sí votaron gran parte de los
árabes suníes, aunque lo hicieron por el No a la Constitución; mientras que los
árabes chiitas y kurdos lo hicieron a favor del texto constitucional).
Según esta nueva Constitución, el régimen político de Irak
es una República Parlamentaria Federal. Por esta razón el gobernante del país
es el Primer Ministro; y el Presidente representa una figura simbólica de unidad.
La Constitución reconoce al islam como fuente prioritaria del Derecho en Irak,
imponiendo su supremacía, incluso, a la propia constitución
Centro de convenciones de Bagdad, lugar actual de reunión
del Consejo de Representantes de Irak
Organización territorial
Irak está dividido en 18 provincias
1. Bagdad (بغداد)
2. Saladino
(صلاح الدين)
3. Diyala (ديالى)
4. Wasit (واسط)
5. Mesena (ميسان)
6. Basora (البصرة)
7. Di Car (ذي قار)
8. Mutanna (المثنى)
9. Cadisia (القادسية)
10. Babilonia
(بابل)
11. Kerbala (كربلاء)
12. Nayaf (النجف)
13. Anbar (الأنبار)
14. Nínive (نينوى)
15. Dahuk (دهوك / Dihok)
16. Erbil (أربيل / Hawler)
17. Kirkuk (كركوك / Kerkûk)
18. Solimania
(السليمانية / Silêmanî)
Adicionalmente 3 de provincias del norte conforman la región
autónoma kurda o Kurdistán Iraquí región que goza de una amplia autonomía que
le permite tener su propio parlamento, presidente, primer ministro y
constitución.
Geografía
Superficie geográfica: 437.073 km²; aproximadamente el tamaño del estado de California. Ciudades: capital - Bagdad (hab. 3,8 millones, estimado año 1986). Otras ciudades: Basora, Mosul, Kirkuk, As Sulaymaniyah, Irbil.
• Topografía: Irak tiene llanuras aluviales, montañas y desierto.
• Clima: El clima es en su mayoría caluroso y seco.
Entorno natural
Irak es un país desértico en su mayor parte, aunque alberga
también, en menor extensión, otros biomas: bosque mediterráneo en el bosque del
Mediterráneo oriental, en el extremo noroeste; bosque templado de frondosas en
el bosque estepario de los montes Zagros, en el extremo noreste; pradera en la
estepa de Oriente Próximo, en el norte; y pradera inundada en la marisma
aluvial del Tigris-Éufrates, en el sureste. El resto del territorio se divide,
según WWF, en las siguientes ecorregiones:
• Desierto
arbustivo de Mesopotamia, en el centro del país
• Desierto
y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí, en el sur
• Desierto
y semidesierto del golfo Pérsico, en un pequeño enclave en la frontera con
Kuwait
• Desierto
y semidesierto tropicales del mar Rojo en dos enclaves del suroeste, en la
frontera con Arabia Saudita
• Desierto
y semidesierto del sur de Irán en el extremo sureste, en la frontera con Irán
Demografía
Casi el 75 por ciento de los habitantes de Irak vive en
llanuras planas aluviales que se extienden hacia el sudeste hacia Bagdad y
Basora y al Golfo Pérsico. Los ríos Tigris y Éufrates traen aproximadamente 70
millones de metros cúbicos de sedimentos al delta cada año. Conocida en tiempos
antiguos como Mesopotamia, la zona es el sitio legendario del jardín del Edén.
Las ruinas de Ur, Babilonia y otras ciudades antiguas se encuentran aquí.
Los dos grupos étnicos más numerosos de Irak son los árabes
y los kurdos. Otros grupos notables son los turcomanos, los caldeos, los
asirios, los iraníes, los luros y los armenios. El árabe es el idioma más
comúnmente hablado. En el norte se habla el kurdo, y el idioma occidental más
comúnmente hablado es el inglés.
Se acepta que la mayoría de los musulmanes iraquíes
pertenecen a la secta chií, y que también existe una población importante de
musulmanes sunníes, compuesta tanto de árabes como de kurdos. Existen también
pequeñas comunidades de cristianos, judíos, bahais, mandeístas y yazidíes. La
mayoría de los kurdos son musulmanes sunníes pero se diferencian de sus vecinos
árabes en su idioma, su modo de vestir y sus costumbres.
Kurdos, Solimania
Religión y etnicidad
Un estudio del Al-Quds Press Research Center, con sede en
Londres, da la siguiente composición étnica y religiosa:
Etnia
• Árabes:
82-84%
• Kurdos,
turcomanos, etc.: 16-18%
Religión
• Musulmanes:
95-98%
• Sunníes:
38-40% (árabes: 42-44%; kurdos y turcomanos: 16-18%)
• Chiíes:
60-62% (árabes: 86-88%; kurdos y turcomanos: 2-4%)
• Cristianos
y otros: 2-5% turcomanos y asuri
Cultura
Irak es un país de un patrimonio amplio y variado, dónde hay
musulmanes, cristianos, judíos, y asirios, entre muchos otros. Muchos han
contribuido a la amplia gama de Cultura iraquí.
La música tradicional se compone de instrumentos como
laúdes, flautas, violines, tambores y panderetas. Ahora, sin embargo, hay
muchos artistas jóvenes de generación pop, rap y otros géneros musicales.
Kulthum y Fairouz son dos mujeres cantantes famosas por su voz y sobre todo
queridas en Irak. De hecho, la guitarra común, un emblema de América,
evolucionó a partir de la guitarra del antiguo Irak.
Las casas de té se encuentran dispersos en Irak, y en la
tarde hay un hábito para los comerciantes que es retirarse en el fondo con
amigos cercanos para tomar el té, una siesta "Iraquí".
Los ritos de paso se centran principalmente en los niños
escolarizados lo suficiente para leer el Corán. El Corán es quizás uno de los
textos más difíciles de leer, por la profundidad de sentido y debido a la gran
dificultad de los sonidos que demandan los árabes de las cuerdas vocales
humanas. Los niños con menos errores de pronunciación son llamados
"hafiz" o "memorizadores". Por lo general, hay una gran
celebración en honor al niño.
Los matrimonios y nacimientos son una parte enorme para la
vida iraquí. Es común tener cientos de personas asistiendo a las bodas. Aunque
hay algunos matrimonios arreglados, una pareja debe aceptar antes de entrar a
ella, y son muy bajas las tasas de divorcio en Irak, aunque es aceptable y
bastante fácil en virtud de la doctrina islámica.
Sin embargo, los árabes creen que la sabiduría viene con
arrugas en la vejez, por lo que los abuelos y padres son altamente respetados.
Es visto como una desgracia sí un niño es públicamente grosero a alguien de la
generación mayor.
Al igual que otras naciones árabes, la mano izquierda se
utiliza para las actividades sanitarias, incluyendo el baño, y la mano derecha
se utiliza para la comida y para saludar; ofreciendo sacudir con la mano
izquierda puede ser percibido como un insulto, y comer con la mano izquierda,
vergonzoso. Los iraquíes son personas apasionadas, y sus conversaciones pueden
ser adornadas con muchos gestos con las manos.
La generosidad es un valor en la cultura iraquí, y es visto
como grosero menospreciar pedir un favor. Esto se acentúa especialmente durante
el mes de Ramadán, cuando sea necesario dar donaciones a los pobres. Muchas
familias, ricas o pobres, cocinan para las personas sin hogar, o los invitan a
cenar. Algunos preparan baklava o un plato de kebab para ellos.
El león de Babilonia, fragmento de la Puerta de Istar, se ha
convertido en un ícono de la cultura iraquí.
Atractivos turísticos
Museo Nacional de Irak
Este museo alberga algunas de los principales testimonios de
la civilización mesopotámica. Fundado en 1926 por el escritor y viajero
británico Gertrude Bell, se llamó inicialmente Museo Arqueológico de Bagdad. Su
colección de la civilización mesopotámica es probablemente la más importante
del mundo.
Cinco mil años de la historia de la Mesopotamia se
distribuyen en sus 28 galerías y bóvedas.
La Gran Sinagoga de Bagdad
La Sinagoga Shaf ve’Yativ o Gran Sinagoga de Bagdad, según
la tradición, se encontraría sobre lo que fuera la sinagoga construida por el
rey Jeconías, exiliado en el año 597 antes de Cristo, desde Israel hacia
Babilonia. De acuerdo a la leyenda, este templo habría sido construido con
parte de los materiales del destruido Templo de Jerusalén. En la actualidad, el
edificio funciona como museo.
Situada en el barrio Kādhimayn, esta mezquita guarda las
tumbas de algunos personajes notables, como el Imán Musa Al-Kadhim, el Imán
Mohamed At-Taqi.También de algunos historiadores famosos como Sheij Mufid y
Shaykh Nasir Ad-Din Tusi. Junto a la mezquita hay dos pequeñas capillas donde
yacen los hermanos que compilaron el Nahjul Balaghe, Shaykh Radhi y Shaykh
Murtadhā.
La mezquita fue restaurada en el año 2007 y reacondicionada
con refrigeración y filtros de agua en 2008. La fachada exterior fue remozada
completamente en el año 2006.
Es uno de los monumentos más llamativos de Bagdad, conocido
popularmente como el Memorial de los Mártires, pues fue construido para
conmemorar a los soldados iraquíes muertos durante la guerra Irán-Irak, es uno
de los preferidos de los turistas. El monumento fue diseñado por Imail Fattah
Al-Turk, en 1983. Esta espectacular cúpula de 50 metros de altura de color
verde, dividida en dos partes, recuerda a las cúpulas ojivales de las mezquitas
iraníes y fue construida sobre una estructura de acero galvanizado recubierto
con mosaicos turquesa.
Mercado del cobre de Bagdad
En una recorrida por Bagdad podrás descubrir la gran
diversidad de etnias que la habitan. Especializados en las artesanías, cada
rincón de la ciudad muestra ejemplos de la excelente técnica de estos
artesanos, como las artesanías del Mercado de cobre de Bagdad, donde puedes
adquirir desde infinidad de cacerolas, cuencos y utensilios de cocina, hasta
hermosos faroles repujados. Resulta muy interesante observar a los artesanos
trabajando y la maestría con que emplean las herramientas.
La Mezquita del Imán Alí o el Santuario del Imán Alí1 (en
árabe: حرم الإمام علي) también conocido como Ali Masjid o la
Mezquita de Alí, se encuentra en Nayaf, Irak, es el tercer lugar más sagrado
para algunos de los cerca de 200 millones de seguidores de la rama chiíta del
Islam. Alí ibn Abi Talib, primo de Mahoma, el primer Imán (segúnla creencia
chiíta) está enterrado aquí, además del cuarto califa. Según la creencia chií
están enterrados junto a Alí en esta mezquita los "restos de Adán y
Noé".
Wadi-us-Salaam
Es un cementerio islámico ubicado en la ciudad sagrada de
Shia en Najaf, Iraq. Se supone que es el cementerio más grande del mundo.1 Se
estima que antes de la guerra se enterraban entre 200 y 250 cadáveres al día,
pero en 2010 este número había bajado a menos de un centenar.2
El cementerio ocupa 1485,5 acres (6 km²) y contiene millones
de cuerpos.
El cementerio contiene las tumbas de muchos musulmanes y
está situado cerca al santuario del imam Ali ibn Abi Talib, el primer imám chií
y cuarto califa suní. Por lo tanto, así todos los chíes en Irak desean ser enterrados
en este cementerio.
Gran Mezquita de Samarra
Es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue
encargada en 848 por el califa abasí Al-Mutawakkil, quien reinó en Samarra
desde 847 hasta 861, y se completó en 851.
La Gran Mezquita de Samarra fue en un tiempo la mezquita más
grande del mundo; su minarete, la Torre Malwiya, es un gran cono con una rampa
espiral que tiene 52 metros de altura y 33 m de anchura.1 El califato de
al-Mutawakkil tuvo un gran efecto en la apariencia de la ciudad, porque fue un
gran amante de la arquitectura, y el responsable de la construcción de esta
mezquita.
Zoológico de Bagdad
El Zoológico de Bagdad es un zoológico de 81 hectáreas, originalmente inaugurado en 1971 y ubicado en Bagdad, Irak, en la zona de los Jardines al-Zawraa junto con el Parque de Atracciones Zawraa y la Torre Zawraa. Antes de la invasión de Iraq en 2003, el zoológico albergaba a 650 animales. Después de haber sido diezmada durante la invasión de Iraq de 2003, cuando sólo sobrevivieron alrededor de 35 animales, el zoológico fue reabierto en 2003 y ahora alberga a unos 1070 animales.
miércoles, 16 de marzo de 2016
IMPERIO ASIRIO
HISTORIA DEL IMPERIO ASIRIO
Asirios: (1350-612 a.c)
Ubicación y Orígenes
Se ubico en el suroeste asiático en la antigua Mesopotamia, en el valle del Río Tigris.
Sus limites fueron:
Norte: Las montañas de Armenia
Sur: Caldea (Babilonia)
Este: Oriente Medio
Oeste: Mesopotamia
Durante la mayor parte de la existencia del Imperio Asirio la principal capital fue Assur, pero cuando se construyeron los nuevos palacios de los reyes existieron otras ciudades y capitales como Nínive, Harrán, Calakh, Dur Sharrukin (Khorsabad).
PERIODOS DE LA HISTORIA ASIRIA
1. Periodo Antiguo Asirio: Entre los Siglos XX al XVI a.c
durante la Edad de Bronce (Medio), Asiria alcanzo la categoría de imperio. Fue
el primer Imperio asirio, de la mano del rey SHAMSHIADAD I hasta que en l año
1760 a.c, HAMMURABI de Babilonia derroto y conquisto a los asirios que pasaron
a formar parte del Imperio de Babilonia.
2. Periodo Medio Asirio:Se refiere al periodo comprendido
entre los siglos XVI al X a.c En la edad de Bronce (tardío), El siglo XVI a.c
fue un periodo de invasiones y gran confusión por toda Mesopotamia. Asiria se
vio bajo el control de unos invasores (los mitani y los hititas sobre todo),
hasta el siglo XIV n que el rey asirio Ashur-Uballit I se liberó de sus
opresores e incluso llego a agrandar los límites de sus tierras. Los sucesores
de este rey ampliaron más las fronteras y supieron enfrentarse a los pueblos de
alrededor: urarteos, hititas, babilonios y lullubis.
Hacia el año 1200 a.c El Imperio Asirio fue famoso por su
crueldad y temido por sus enemigos ya que lograron resistir a las amenazas de
pueblos como Mushki y el Arameo, esto gracias al endurecimiento del ejercito
Asirio lograron que estos invasores huyeran; la gente que quedaba en las aldeas
o las ciudades atacadas eran masacradas o llevadas a Asiria como esclavos. Las
ciudades eran saqueadas y después arrasadas, pero no se convertían en parte d
la Geografía del Estado Asirio.
3. Periodo Neo-Asirio: Fue un periodo de la historia de
Mesopotamia que comenzo en 934 a.c y termino en 609 a.c en la edad de Hierro
(Temprano). Este sistema de lucha y conquista fue variando con el tiempo. A
finales del siglo X a. C. los reyes asirios ya anexionaron varios territorios
de los arameos que estaban situados al este del río Jabur (en el valle central
del Éufrates) y de los de la región de los ríos Gran Zab y Pequeño Zab.
En el siglo IX a. C. reinó Asurnasirpal II, desde el 884 al
859 a. C. Construyó la ciudad de Kalhu y la hizo su capital, en sustitución de
la antigua Aššur. La arqueología de esta ciudad ha dado un verdadero tesoro en
inscripciones halladas en los monumentos, sobre la historia de este rey. Se
sabe de él entre otras cosas que sus campañas bélicas fueron numerosas, devastadoras
y brutales.
En el siglo VIII a. C. surge un floreciente imperio militar
que duró dos siglos. En este periodo histórico fueron tributarios de Asiria los
fenicios, los israelitas y muchos pueblos de la Media y de Persia. Los asirios
llegaron en su expansión hasta Egipto por el oeste y Persia por el este. Es una
época de esplendor en que los reyes vivían con gran lujo, ejerciendo un
gobierno despótico.
Para poder llevar a cabo la expansión territorial del
imperio se sientan las bases administrativas con Tiglatpileser_III, quien
establece una reforma que extiende el sistema provincial a la zona exterior,
donde los reinados autonómos se convierten en provincias asirias, las cuales
poseen una capital con palacio y son regidas por un gobernador. Un elemento
importante son las deportaciones cruzadas de los pueblos vencidos, que
permitieron poblar los campos y ciudades asirias. Esto trajo como consecuencia
la destrucción de las identidades nacionales y culturales de los pueblos
sojuzgados y la expansión del idioma arameo, el cual se extiende por todo el
imperio por las migraciones forzadas en masa.
El fin del Imperio asirio se vincula a la devastación de
Susa por parte de los ejércitos Asurbanipal, con lo cual se crea un vacío de
poder en la región de Elam, que posteriormente será ocupado por los persas, y a
la posterior derrota sufrida por los últimos reyes asirios Sin-shar-ishkun y
Ashur-uballit II contra los medos y los babilonios; y un nuevo pueblo que
llegaba por el norte: los escitas. Babilonia recuperó su independencia y
Ciáxares de la Media sitió y destruyó Nínive, la ciudad asiria más poderosa y
odiada por sus enemigos. Allí fue donde murió Sin-shar-ishkun en el año 612 a.
C. Podemos ver en la Biblia el sentimiento de venganza entre los conquistadores
de la capital de uno de los Imperios más crueles de la región: "¡Asolada
está Nínive! ¿Quién tendrá piedad de ella?" (Nahum, 3, 7). Asiria aún
resistiría tres años más mediante el autoproclamado rey Ashur-uballit II, que
gobernó un reducido territorio con capital en Harrán merced al apoyo egipcio.
En 609 a. C. medos y babilonios tomaban Harrán poniendo punto final al Imperio
asirio.
Al mismo tiempo que ellos estaban dominando estos
territorios, en la zona había otras civilizaciones y eran: los elagones, los sidinandos
y los nameos.
GEOGRAFÍA DEL IMPERIO ASIRIO
El núcleo geográfico estaba constituido por dos áreas. por
un lado, incluía el determinado triangulo de Asiria, entre el alto Zab y el
Tigris, Con Ninive como centro principal. Y por otro, mas al sur, se hallaba la
ciudad de Assur, que daba nombre a los propios asirios. El triangulo de Asiria
era una región abierta, intensamente poblada, muy rica desde un punto de vista
agrícola y con un importante y antiguo urbanismo.
ARTE Y CULTURA
El arte asirio (escultura, arquitectura, pintura y cerámica)
se conoce a través de las excavaciones y posteriores estudios hechos en Nínive
(actual Mossul) y otras ciudades del norte de Mesopotamia, que formaron parte
de la civilización del pueblo asirio. Los arqueólogos que trabajaron en
Mesopotamia estudiaron antes las antigüedades asirias que las babilónicas por
razones de simple facilidad. Les era más sencillo acceder y seguir el rastro de
las excavaciones de la ciudad de Nínive, donde se conservaban los cimientos en
piedra casi intactos que en Babilonia, donde abundaba el adobe muy destruido
por el paso de los siglos. Después de los estudios exhaustivos de los palacios,
templos y trazados de las ciudades asirias fue más fácil para ellos seguir un
plan practicado de antemano en ciudades mesopotámicas demolidas y casi
totalmente destruidas.
Los verdaderos creadores del arte mesopotámico fueron los antiguos sumerios (pueblo del que tan solo se sabe que su origen no es ni semita (ni siquiera pertenecen a la macrofamilia afroasiática) ni tampoco indoeuropeo ni tampoco elamo-drávida (grupo, este último, al que pertenecían los elamitas, por ejemplo)), quienes poblaron estas tierras hacia el año 4000 a. C. El estilo de estas gentes fue asimilado después (desde el año 3000 al 1500 a. C.) por el pueblo semita de los acadios que también llegó a habitar esta región y se fundió con los habitantes anteriores y fue asimilado igualmente por los babilonios. Entre los siglos XI y VII a. C. el estilo sumerio adquiere pleno desarrollo con la civilización asiria y la neobabilónica.
Predecesor:
Hegemonía de Larsa |
Antiguo Imperio asirio
1813 a. C.-1760 a. C. |
Sucesor:
Imperio amorreo o paleobabilónico |
Predecesor:
Invasión casita |
Imperio
Medio asirio
1365 a. C.-912 a. C. |
Sucesor:
Imperio neoasirio |
Predecesor:
Imperio Medio asirio |
Sucesor:
Imperio neobabilónico o caldeo |
REALIZADO POR:
Yuliana Giron
Angela Diaz
Daniela Garcia
REFERENCIAS
http://www.elconfidencial.com/mundo/2010-11-21/irak-como-destino-turistico-el-descenso-de-la-violencia-atrae-a-los-primeros-visitantes_612043/https://es.wikipedia.org/wiki/Irak
http://guia.rehoteles.com/que-visitar-en-bagdad-lugares-turisticos/
http://www.historialuniversal.com/2009/05/asirios-mesopotamia-babilonia-irak-noe.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Asiria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)